
Sistema de agua nebulizada

La eficacia del agua se basa en la acción conjunta de 3 acciones diferentes:
- Enfriamiento: Las gotas de agua que entran en contacto con la llama se evaporan absorbiendo gran cantidad de calor, lo que ayuda a enfriar el fuego. El agua en forma de vapor tiene una capacidad calorífica mayor que la del aire, por lo que al entrar con éste en la llama ayuda a enfriar el fuego.
- Sofocación: El agua en estado líquido aumenta su volumen unas 1.600 veces al pasar a estado vapor. Este cambio de fase se produce de forma local por efecto directo de la llama y de forma global si hay una temperatura elevada en la sala. Si se genera gran cantidad de vapor de agua y el tamaño del fuego es grande, la concentración de oxígeno puede reducirse drásticamente en la sala.
- Atenuación: La niebla generada en el recinto absorbe gran parte del calor radiado por las llamas protegiendo los objetos colindantes.
TIPOS DE SISTEMAS
Los sistemas de agua nebulizada se diseñan según dos criterios diferentes que dependen de la aplicación que se quiere proteger y no del propio sistema de agua nebulizada.
- Control del incendio (inundación total/parcial): Limitación del crecimiento por enfriamiento y sofocación de la llama y propagación del incendio mojando los materiales combustibles adyacentes y controlando las temperaturas de los gases de combustión en el techo.
- Extinción del incendio (aplicación local): La completa eliminación del incendio hasta la desaparición total de la combustión en los materiales.
Que una determinada aplicación sea de control o extinción determina diferentes parámetros de diseño como, por ejemplo, el tiempo de aplicación, la cantidad de agua requerida o las implicaciones sobre el plan de emergencia asociado.
NORMATIVA
Existen muchas normas que establecen los criterios mínimos para la utilización del agua nebulizada y su instalación. Los diseños e instalaciones deben hacerse de acuerdo a ella, teniendo en cuenta las directrices y diseño de los fabricantes, que deberán disponer de los documentos, ensayos, manuales de montaje, uso y ubicación de sus equipos según los riesgos ensayados.
MANTENIMIENTO
El sistema debe estar sometido a revisiones periódicas según el RD 1942/1993.